sábado, 13 de agosto de 2011
UNA BUENA NOTICIA
martes, 22 de marzo de 2011
parte de una nota que se publicó en BAE respecto de la Politica Universitaria
Desde SADOP, tanto desde su Secretaría Gremial del Consejo Directivo Nacional, como de las Secretarías Gremiales de Seccionales y las secretarías de Educación Universitaria Privada de Seccionales estamos articulando una acción gremial unívoca para otorgarle un valor preeminente al tema y, a partir de ello, darles visibilidad a los múltiples problemas que aquejan a los docentes del sistema superior.
Por ello, la decisión adoptada para profundizar la representación que por su personería gremial detenta SADOP respecto de agruparlos, representarlos y defenderlos en los distintos ámbitos gubernamentales e institucionales está dando sus frutos.
También pretendemos que las universidades privadas respeten los derechos laborales de nuestros docentes; que se les asegure el derecho a las asignaciones familiares; que se les garantice la estabilidad, la remuneración acorde a la meritoria función que desempeñan, la merecida bonificación por antigüedad y, por último, dadas las particularidades de la función y labor universitaria, que puedan acceder a los beneficios de una jubilación docente.
Lo precedente no son meras declamaciones; por el contrario, son expresiones de una irrenunciable política sindical que desde el gremio venimos llevando a cabo.
En definitiva, esta tercera etapa debe caracterizarse por la mayor participación del colectivo docente universitario. Para ello, nuestra organización se encuentra permanentemente diseñando distintas acciones políticas, institucionales, académicas y gremiales que nos deberán interpelar para alcanzar las conquistas sociales que nos merecemos. Para nosotros, los universitarios son profesionales idóneos que no sólo enseñan sino que además forman, investigan y participan en los claustros, enriqueciendo la vida institucional de las distintas universidades.
Para lograrlo, las casas de estudio deben terminar de entender que nuestros profesores ponen su intelecto al servicio de sus objetivos y, por lo tanto, esa dimensión laboral como trabajadores que son no puede ser desconocida.
Por lo precedente, todos los actores debemos participar en este proceso. Cuando decimos “todos” nos referimos al Estado nacional, a las universidades públicas y privadas con sus respectivos claustros y representaciones gremiales.
Los docentes universitarios privados deben seguir ennobleciendo su profesionalidad, participando e incorporándose a SADOP para que, a partir de ello, escribamos la historia que nos merecemos. Venimos con plausibles antecedentes que nos motivan e impulsan a seguir por este camino. Entonces invitamos a todas y todos a caminar juntos para construir una educación universitaria privada al servicio de los más nobles intereses de nuestra patria.
lunes, 21 de marzo de 2011
Medición de la calidad educativa universitaria
Las universidades de la región, ausentes en un ranking mundial
La lista de las 200 mejores es encabezada por Harvard; dominio de EE.UU. y Gran Bretaña
Sábado 12 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
La Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, encabeza el ranking de las mejores 200 casas de altos estudios del mundo dado a conocer por el diario británico The Times , en la que no figura ninguna universidad de América latina.
El relevamiento, en cuyos diez primeros lugares figuran siete universidades norteamericanas y tres británicas, fue realizado en 2010 por la firma Ipsos Media para el diario británico, a partir de una encuesta entre 13.388 académicos de 131 países.
Para realizar la evaluación, que se realiza desde hace una década, se tomaron en cuanto varios indicadores de desempeño, entre ellos la calidad de la enseñanza, la cantidad de citas que tienen los trabajos de investigación de cada entidad, innovación, cantidad de investigaciones, número de estudiantes por profesor, cantidad de estudiantes con doctorado y la mixtura internacional entre estudiantes y profesores.
Al referirse a América latina, el informe señala que, respecto de la educación superior, la región "no causa la misma sensación que sus equipos de fútbol", pero destaca que Brasil podría lograr "algunos éxitos de envergadura" en un futuro próximo.
Cuando señala las dificultades que enfrentan las universidades latinoamericanas para alcanzar un mejor nivel, el director del Centro de Educación Internacional del Boston College, Philip Altbach, puso el ejemplo de la Universidad de Buenos Aires como una de las instituciones públicas en la región que aspiran a ascender en la lista, pero citó los serios desafíos que debe superar. Entre ellos, menciona la pesada carga de "estructuras burocráticas y a veces politizadas" y plantillas de profesores a tiempo parcial, "que casi nunca pueden ser la base de una universidad que investiga". Añade que las universidades públicas latinoamericanas "están subfinanciadas y la mayoría, impedidas de establecer aranceles para los estudiantes".
Predominio anglosajón
El ranking, denominado Times Higher Education y dado a conocer por la agencia EFE, coloca a la Universidad de Harvard en primer lugar, seguida por el Instituto de Tecnología de California, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Stanford, la Princeton, todas ellas estadounidenses. El puesto seis lo ocupa Universidad de Cambridge y el siete, la Universidad de Oxford, ambas inglesas. El top ten termina de conformarse con Universidad de California (Berkeley), el Imperial College London y la Universidad de Yale.
Hay 72 instituciones norteamericanas en la lista, 29 británicas, 14 alemanas, diez holandesas y seis chinas. Entre las primeras treinta sólo aparecen, además de universidades de EE.UU. y Gran Bretaña, instituciones de Suiza, Canadá, Hong Kong, Japón y Corea del Sur.
El hecho de que ninguna universidad latinoamericana figurara entre las 200 mejores fue calificada de "tragedia continental" en Brasil por el columnista Fabio Campos, del diario O Povo .
El relevamiento menciona, sin embargo, instituciones de educación superior salientes en Brasil. Las dos universidades más importantes del estado de San Pablo (Universidad Campinas y la Universidad de San Pablo) son estatales; cuentan con profesores a tiempo completo, que tienen doctorados; poseen, además, investigaciones importantes en curso y fondos adecuados provistos por el estado. De hecho, ambas estuvieron muy cerca de ser incluidas en el ranking de las 200 mejores instituciones universitarias.
En el libro El desafío de establecer universidades de nivel mundial , Jamil Salmi, especialista del Banco Mundial, analizó las universdidades de América latina, explicó que la Universidad de San Pablo es una de las más selectas, tiene los mejores programas para graduados y cada año produce más Phds (doctores) graduados que cualquier universidad estadounidense. Sin embargo, la relación académica que mantiene con la comunidad internacional de investigaciones es escasa y sólo el 3% de sus graduados son extranjeros.
Otro factor positivo para la región, según Salmi, es el desarrollo de sistemas de préstamos estudiantiles en Brasil, Colombia y Chile. A pesar de este logro, Salmi señala los desafíos: baja inversión en educación superior; estructuras de gobierno universitario rígidas; escasez de programas de intercambio internacionales; cultura de campus monolingües y ausencia de visión de largo plazo para el desarrollo de la educación superior.
Por su parte, Andreas Schleicher, experto en educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que ha habido desarrollos recientes muy interesantes en la región.
RANKING
1. Harvard
2. Instituto de Tecnología de California
3. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
4. Stanford
5. Princeton
6. Cambridge
7. Oxford
8. California, Berkeley
9. Imperial College
10. Yale.
A esta medición como a cualquier otra se le pueden encontrar errores los que se refieren a los parámetros utilizados, pero lo cierto es que al menos nos recuerda de que se trata una Universidad.
La diferencia fundamental entre una escuela primaria, secundaria, terciaria y las Universidades, radica en que las primeras imparten conocimientos, preparan a los alumnos en el manejo de herramientas, técnicas y artes fundamentales para su inclusión social. Pero las UNIVERSIDADES SON LAS QUE CREAN ESE CONOCIMIENTO QUE LUEGO BAJA AL SISTEMA EDUCATIVO, como la moda es no producir (tercearización de la economía) que los costos de producir los asuman otros y comprar el producto terminado, las Universidades paulatinamente se fueron olvidando de su función social y se transformaron en colegios secundarios, transmiten el conocimiento que les viene de afuera. ESA ES LA CHATURA QUE NO LE PERMITE A LATINO AMERICA CRECER. Claro que para producir alguien debería asumir los costos, pagar a los profesores a tiempo completo para que investiguen y dejen de ser profesores taxis (que corren de una universidad a otra para subsistir).
Por lo visto los responsables de las Universidades privadas hacen caso omiso a esta realidad, salvo honrosas excepciones que se dan en Universidades privadas de prestigio que ya están haciendo este cambio tan necesario para la región.
miércoles, 16 de febrero de 2011
De los gráficos que acompañan este análisis, se observa un cambio de criterio a partir de la crisis financiera atravesada a finales de 2001. Durante la etapa de la convertibilidad, los salarios abonados por la empresa establecida bajo la forma de “Asociación Civil”, denominada “Universidad Kennedy” (en adelante, solamente “Kennedy”), eran mensualmente 47% mayores que en las universidades públicas, para el caso de los profesores adjuntos de la carrera de Sistemas, pero la suma de salarios cobrados a lo largo del año en ambos casos, solo diferían en un 10% mientras que en las demás carreras, los ingresos anuales no ofrecían diferencia.
Debido a que en Kennedy no se percibe un salario constante durante todo el año, se anualizaron los ingresos para poder hacer el análisis y se tomó como referencia el cargo sin antigüedad, ya que Kennedy no la reconoce.
A partir de 2003 comienza la recuperación salarial en la universidades públicas, situación que no se verificaría en Kennedy sino a partir de 2005, registrándose entonces, una mejora salarial, desde la salida de la convertibilidad, de un 18% en Kennedy y de 69% en las universidades públicas. A partir de entonces, se observa un crecimiento salarial significativamente más acentuado en los establecimientos públicos que en Kennedy, hasta llegar al la situación actual, en que los ingresos anuales de los profesores universitarios, son ¡3,54! veces mayores en las universidades públicas, sin considerar antigüedad.
Si acreditamos una antigüedad de 10 años, de acuerdo a la escala del Estatuto del Docente, un 50%, la relación sería 5,31 veces………
Esta es una comparación absolutamente objetiva, originada en datos relevados de las liquidaciones salariales que me pertenecen y que corresponden al cargo de Profesor Adjunto, tanto en Kennedy como en UTN.
Si bien este análisis fue realizado para el cargo de profesor adjunto, con un pago horario de $29 para la carrera de sistemas y $26 para las demás carreras, la mayoría de los docentes a cargo de cursos, revistan como jefes de trabajos prácticos, con una remuneración horaria de $18 e incluso de ayudantes de 1ª mucho peor remunerados. Y desempeñan la misma tarea que un profesor y lo que es peor, los alumnos lo ignoran, dándose el caso de producirse una defraudación poniendo al docente como mudo testigo y encubridor ya que, los alumnos pagan por un servicio que debe ser prestado por un profesor y le asignan un docente de menor categoría, mientras que, abusando de su posición dominante, el empleador somete al docente al no le abonarle lo que le corresponde, de acuerdo a la tarea realmente desempeñada, que debería pagarse 5,11 veces más, sin considerar antigüedad y 7,67 veces más considerando 10 años de antigüedad, por aquello de:
--“Si quieres el trabajo, debes aceptar las condiciones que yo te impongo. Y…
...calladito, ¿eh?”.
Se pueden inferir diversas consideraciones derivadas de este fenómeno. Se ve que a partir de 2002 se produce un ajuste salarial que acompaña de mala gana los índices inflacionarios, situación que puede comprobarse observando el gráfico comparativo “Declinación salarial comparada con el INDEC”, donde hasta 2008 nos hubiera favorecido la aplicación del “Moreno-indice trucho” .
Mientras que en el Estado, se empeñan por recomponer los salarios docentes universitarios con el fin de jerarquizar la educación superior, abandonando el modelo neoliberal instalado por aquel Ministro de Economía que, literalmente, mandó a lavar los platos a científicos e investigadores; hoy en Kennedy, los ingresos anuales de un profesor adjunto con 5 cursos, son semejantes a los percibidos por el personal del servicio doméstico.
Debemos considerar que al tiempo dedicado frente a alumnos, hay que agregarle el correspondiente a preparación de la clase, capacitación, actualización de conocimientos, corrección de trabajos, gastos en bibliografía, Internet, equipo de computación, insumos y hasta fotocopias que no siempre son proporcionadas por el empleador, sin considerar el tiempo extra empleado en tutelar alumnos que necesitan contención y especial atención.
Es evidente que el concepto que impera en Kennedy obedece más al modelo de mercado, o peor aún, liberalismo capitalista decimonónico, que solo aspira a maximizar las ganancias, una unidad de negocios que tanto implementa una carrera formal como un cursillo de pseudoextensión que deje alguna “ganancia”, antes que al criterio de una entidad educativa que merezca el nombre de Universidad y no sobreviva como parásita del sistema educativo superior.
Dicha unidad de negocios está constituida por un conjunto de instalaciones conformadas por:
a) Edificios con aulas que poseen pizarrones a tiza y algunos ventiladores, algunas viejas
computadoras y para no ser injustos, también computadoras nuevas de vez en cuando.
b) Personal administrativo, de servicio y directivo. Se encargan de la atención a los clientes,
control de horarios y limpieza general (baños impecables, aunque a veces un depósito rebelde
se niega a obturar, una tabla se derrumba o una luz se empaca, pero no en todas las sedes).
c) Publicidad, mucha publicidad. Publicidad en castellano, inglés o latín.
Publicidad. Publicidad. Publicidad.
Como en cualquier actividad comercial, se requiere un local con algunas instalaciones, las adecuadas para el fin perseguido, el personal para la atención al público y un cartel al frente identificatorio, tal vez una volanteada o avisos en diarios, publicidad callejera, radios o TV.
Nada más.
El resto es adquirir la mercadería y venderla. Para eso están los empleados. Luego todo es contar la platita y contabilizar
¿Y la producción?
--¡Ah! De eso se encargan otros, es otro negocio. Nuestro negocio es comprar barato y vender caro. Y si es de mala calidad el producto, lo adornamos, lo alabamos y convencemos al cliente con el packaging más vistoso. Ojo, no olvidemos que siempre tiene razón.
De todas maneras, la realidad siempre se filtra y se evidencia, como las goteras, donde el agua se escurre por alguna grieta inadvertida.
Es evidente que los mercaderes devienen fácilmente en mercachifles y de seguir así nuestra única salida es la huída.
Pero antes debemos exigir convertir este turbio almacén de ramos generales en Universidad. Poner los salarios al día para dedicarnos a trabajar como sabemos, con calidad y dedicación. No es posible ejercer la docencia sin la preparación adecuada de la tarea a desarrollar y para eso hace falta un salario digno. Queremos formar parte del negocio.
Sin Docentes no hay Universidad.
--Pero se puede improvisar docentes para improvisar una pseudouniversidad.....
Para salvar la brecha entre nuestros ingresos y los de las universidades públicas, se requiere :
Aumento de 118% y el pago de 13 sueldos por año, además de la acreditación de la antigüedad.
De esta manera podríamos aspirar a compartir el espacio universitario en condiciones semejantes a las universidades privadas con prestigio y a las públicas. No hacerlo así, conduce irremediablemente a la disolución por el desprestigio que será aún mayor que el actual…..
…..A menos que éste sea el resultado buscado: el vaciamiento.
Y dentro de esta alternativa existe la amenaza de despidos masivos debido a lo económico que resulta, dado los bajos salarios. Es más barato despedir que pagar los sueldos durante el receso estudiantil. La alternativa es reducir la asignación de cursos y seguir bajando sueldos para desalentar a los docentes y que se vayan solos, reduciendo de este modo el costo salarial. Creo que esto último es lo que van a intentar.
Al respecto, advierto que la reducción en la asignación de cursos da derecho a considerarse despedido y exigir la correspondiente indemnización, que para aquellos docentes con cargo de JTP o ayudantes a cargo de curso, debe calcularse como si fuera profesor adjunto, en virtud del principio de igual remuneración por igual tarea. Estas advertencias pueden corroborarse simplemente leyendo la Ley de Contratos de Trabajo. Cosa que recomiendo firmemente.
Si un detalle identifica a Kennedy, es su casi nulo apego al cumplimiento de las leyes, en especial a la de contratos de trabajo, situación que se manifiesta de diversas maneras, p. ej.: liquidación incorrecta de sueldos, pago irregular de feriados y días no laborales, no pago de licencias y hasta negación de licencias por maternidad (¡una Ley de 1933!).
Esta situación se fue formando por no disponer de ámbitos de negociación, debido a más de 40 años de impunidad y un contexto de crisis que fue aprovechado para cambiar la orientación institucional. No debemos descartar una intención de vaciamiento; el negocio inmobiliario está en auge y tal vez sea más atractivo que el académico
Afortunadamente estamos en la senda adecuada, encaminados a las negociaciones que pueden resolver este conflicto en el marco de paritarias.
La solución está condicionada a la realización de la presión adecuada en el momento oportuno.
No van a ceder de buen grado, debemos exigir mediante medidas de acción directas, tales como no comenzar las clases sin alguna solución.
En diciembre solicitamos el pago, en los meses de receso estudiantil, de salarios iguales al correspondiente a octubre como muestra de buena voluntad y disposición para comenzar a resolver el conflicto.
Nos lo negaron.
Esto demuestra que no les interesa solucionar nada.
Por eso necesitamos contar con la colaboración activa de nuestros compañeros.
Afiliándose para incrementar nuestra fuerza de negociación.
Concurriendo a asambleas.
Intercambiando opiniones durante las fechas de examen y al comienzo de clases.
Cumpliendo y colaborando en las medidas de acción directa resueltas en asambleas.
En una palabra: participando sin temores, rechazando las amenazas.
Un gran abrazo a todos.
Edgardo E. Leal
lunes, 14 de febrero de 2011
Quienes son los responsables de nuestros bajos salarios
Nº | NOMBRE |
1 | ALLIEGRO TULIO |
2 | AREN JULIO ALBERTO |
3 | BARABARAN JULIO |
4 | BOGGINO JORGE OMAR |
5 | BORRINO LUISA ISABEL |
6 | CABAÑA ANGEL ALFREDO |
7 | CALIFANO JORGE EDUARDO |
8 | CAMPOLI OSCAR ANTONIO |
9 | CAMPOLONGO CARLOS MANUEL |
10 | CANIPAROLI ALBERTO |
11 | CARRICALLA TERESA |
12 | COMPARATORE LUIS EDUARDO |
13 | CORIZZO MARIA ISABEL |
14 | COSCIO MARIO ALBERTO |
15 | COSCIO WALTER HAROLD |
16 | CUNEO BLANCA ESTHER |
17 | DAVID AGUSTIN PEDRO |
18 | DAVID JOSE ANTONIO |
19 | DAVID PEDRO ROBERTO |
20 | DEALECSANDRIS RICARDO PEDRO |
21 | DERVANANIAN LIDIA BEATRIZ |
22 | FARIAS ANGEL ANDRES |
23 | FERNANDEZ ANA LIA |
24 | FERNANDEZ PARDO CARLOS ALBERTO |
25 | FUSCO CARLOS ALBERTO |
26 | GALARCE RAFAEL AUGUSTO |
27 | GARCIA DIETZE JUAN CARLOS |
28 | GARRIDO ALICIA BEATRIZ |
29 | GOMEZ SARAVIA CESAR |
30 | GUIDALI JOSE LUIS |
31 | HERREN MARIA ELISDA |
32 | HERRERA FILAS CRISTINA MABEL |
33 | HERRERA FILAS MIGUEL EDUARDO |
34 | HERRERA FILAS MIGUEL LUCAS |
35 | LANCETI CARMEN CECILIA |
36 | LEMOS CESAR OSIRIS |
37 | LIRA RODOLFO AGUSTIN |
38 | MAIORANO JORGR LUIS |
39 | MANARA ALEJANDRO |
40 | MASRAMON OSVALDO |
41 | MIKKELSENLOT JORGE FEDERICO |
42 | MORENO SERGIO RAUL |
43 | MORRONGIELLO ALBERTO ROQUE |
44 | NAHON MARIO RICARDO |
45 | NOSETTO GABRIELA |
46 | PERROTTA VICTOR JUAN |
47 | PONS ROBERTO DARIO |
48 | ROVIÑA FERNANDO LUIS RODOLFO |
49 | QUIROGA MARIA MARCELA |
50 | RIOS CARLOS ALBERTO |
51 | RISSO PATRON OSCAR FRANCISCO |
52 | RIVAS LILIANA AMANDA |
53 | RODRIGUEZ CHIANTORE ENRIQUE HECTOR |
54 | ROMANELLI MARIA DEL VALLE |
55 | ROMANO GUSTAVO DANIEL |
56 | RUBIO MODESTO CARLOS |
57 | SCOTTO MARTIN ESTEBAN |
58 | SOJAK MIRTA |
59 | SOLARI EDUARDO JULIO |
60 | STRAH MARTIN PABLO |
61 | SUAREZ RAMON GUSTAVO |
62 | TOLLERUTTI JORGE LUIS |
63 | VIALE CLAUDIO MARTIN |
64 | ZARDINI PABLO JAVIER |
65 | ZENEQUELLI ELEONORA |
66 | FERNANDEZ LAGOS MARIA TERESA |
67 | ROBERTSON NORMAN |
| |
martes, 21 de diciembre de 2010
BALANCE: Autocrítica y perspectivas.
Así comencé mi primer correo allá por abril. ¡Parece tan lejano!
Pasaron muchas cosas y mirando livianamente parece que no pasó nada.
En alguna medida es cierto. No hemos obtenido casi nada de lo reclamado por las buenas.
Y en este aspecto no nos sentimos contentos. Hubiéramos querido obtener algo más. Algo.
Pero por nuestra inexperiencia y buena fe hemos sido engañados y traicionados por personas acostumbradas a eso.
En nuestra primera reunión con las autoridades les recuerdo quiénes estuvieron presentes: Los cuatro delegados, tres interventores, el abogado de la universidad y la Dra. Herren, quien nos fue presentada como Rectora de la universidad.
Con esta inteligente y elegante dama conversamos de buena fe y hasta coincidimos en algunos puntos importantes, lo que dio lugar a un espacio de reuniones posteriores.
Pero he aquí que algun tiempo después, recientemente, nos venimos a enterar que esta distinguida dama que nos fuera presentada como Rectora, ya no era Rectora en ese momento y que había ya dejado de serlo por segunda vez, por vía judicial.
Pero nosotros caímos en esta lamentable trampa. Y entramos en un juego del cual por suerte nos dimos cuenta rápido: Tuvimos cuatro reuniones y dos audiencias en el Ministerio de Trabajo con representantes de la universidad que hicieron todo lo posible por perder tiempo y dilatar cualquier discusión seria, hasta el punto tal de tener -nosotros- de concluir con estas tristes y absurdas reuniones . (En el Ministerio de Trabajo continúa nuestra denuncia que ya veremos cómo prospera).
Sólo trataban de ganar tiempo, de patear para adelante y esto es una suposición, de no tener que resolver nada antes de retirarse (la intervención) o de hacer un colchón de dinero para pagar lo que deban pagar por una "reestructuración " futura que ya sabemos qué quier decir.
Cuando escribí antes que no estábamos contentos con lo sucedido es absolutamente cierto. Pero también es cierto en parte.
Desde nuestro punto de vista - el de los delegados - , aprendimos mucho y conocimos mucho más. Y sobre todo creamos un ambiente de seridad y confianza en nuestras acciones y comportamientos que van a dar sus frutos más temprano que tarde.
Hemos aprendido sobre todo, que por más decididos , lúcidos y honestos que seamos nosotros (y en esto nos tiramos algunas flores encima) somos absolutamente insuficientes para cambiar todo lo que hay que cambiar.
Necesitamos la fuerza organizada de los docentes. Necesitamos la decisión conjunta de la mayoría de los compañeros y su compromiso en las acciones a realizar.
¿Cómo hacemos esto? . Juntándonos y participando. Lo primero: Afiliándonos al sindicato. El SADOP.
(en las mesas de febrero / marzo vamos a llevar las fichas de afiliación para los compañeros.)
La afiliación de muchos compañeros tiene un efecto doble: Muetra la decisión de los docentes de Kennedy por cambiar las cosas y también le muestra a las autoridades del sindicato que estamos decididos a hacerlo.
Y luego, ejercer ese poder con las acciones que sean necesarias .
Como cualquier aficionado a la política (o a la psicología) sabe, esto es una cuastión de poder. De poder que puede ser discutido , compartido, peleado.
Nosotros, por nuestro número y por ser los únicos en la universidad que realizamos un trabajo productivo, lo tenemos de sobra. Sin nosotros la universidad es una cáscara vacía.
Y esto lo sabemos. Falta demostrarlo,
Falta transformar en acto lo que es potencia. O por lo menos anunciarlo seriamente.
Sin nosotros no existen. Ellos lo saben.
Sólo falta que tomemos conciencia.
Un abrazo a todos.
Feliz Navidad. Buen año que comienza.
Héctor Barroso
sábado, 20 de noviembre de 2010
Los compañeros delegados les han contado sucintamente lo sucedido en la audiencia que mantuvimos con el representante de la Universidad Kennedy en sede del Ministerio de Trabajo por las graves denuncias que realizamos .
Paso a relatar un poco más en detalle lo que pasó allí.
Acudimos a la hora fijada (15 hs. del jueves pasado) y luego de esperar un buen rato ingresamos a una sala de reuniones, los 4 delegados de Kennedy (Teresita, MIlena, Edgardo y quien suscribe) más 2 directivos del SADOP y una abogada también del gremio. Ante esta tropa se presentó al cabo de unos minutos el abogado Pablo Baccaro (h).
Con un histrionismo digno de un gran teatro este simpático señor estuvo sanateando durante casi una hora (Sanatear: en la jerga teatral y popular significa hablar sin decir nada. Fidel Pintos fue el gran exponente nacional y el gran Cantinflas otro experto en estas lides).
Ante tanta palabra cortada, gestos raros y miradas al techo, ojos en blanco alternados con miradas pensativas de este señor, comenzamos a cansarnos y a casi no creer lo que
estábamos presenciando: Un hombre grande, representante de una universidad grande, haciéndose el tonto ante nosotros. Entre tanto dislate se atrevió a mencionar que la universidad no estaba en condiciones de pagar mejor y/o de cumplir con la legislación vigente.
Pude contener mis ganas de saltarle encima y le repliqué que era falso lo que decía ya que nosotros teníamos algunos números de la universidad que mostraban otra cosa. Además, cualquier tonto que pueda sumar se da cuenta que si pagan 6000 alumnos por $ 500.- cada uno el ingreso mensual es de $ 3000.000. Esto por 14 cuotas, más matrícula más los derechos de exámenes (otra cuota más en el año). Y lo desafié a que contradijera lo que yo decía, mostrando los números verdaderos de la institución.
A partir de ese momento, los compañeros delegados y los representantes del gremio intentaron que este señor diera alguna respuesta a nuestros reclamos y no sólo intentara distraer la atención y dejar correr el tiempo para que todo quede igual.
Yo estaba muy enojado y le pedí a este señor, en su carácter hombre de leyes
que me explicara cómo había que llamar a los que no cumplen con la ley, si delincuentes era la palabra apropiada.
Me dijo que no, que en este caso no era la palabra apropiada. Que negreros era mejor. ¡Explotadores! agregó el mediador, que para ese entonces escuchaba muy divertido.
Y con el reconocimiento de ser negreros y explotadores , luego de un rato de críticas y demandas, acordamos, sin muchas esperanzas, darle una nueva oportunidad de que se comporten decentemente.
Sostuvimos nuestro pedido de que se paguen los meses de diciembre, enero y febrero como el salario percibido en octubre (o el mejor del año) y que se cumpla con el régimen de licencias que marca la ley.
Y les dimos un nuevo plazo hasta una nueva audiencia el día 1° de diciembre. Hasta aquí lo sucedido.
Ahora queda por resolver qué vamos a hacer nosotros si la universidad sigue firme con su comportamiento negrero y explotador y no tiene la mínima intención de mejorar las cosas.
Nuestra idea es realizar algunas reuniones o asambleas en donde se planteen y resuelvan las medidas a tomar a partir de este momento, si nos comunican que todo seguirá igual.
Pensamos como primera reunión una asamblea en el Colegio Neuquén, para el día martes 23 de noviembre a las 9hs. ya que en ese momento se juntan mesas del lunes y martes y el número de profesores es mayor que un día cualquiera.
Veremos si tenemos tiempo de organizar esto y si no llamaremos para otro día.
Como pueden ver, el camino no es fácil y depende de todos nosotros.
Juntos podemos cambiar las cosas.
Nos mantenemos en contacto.
Héctor Barroso